
Felipe Giménez Pérez
La ontología materialista de Gustavo Bueno
Prólogo de Alberto Hidalgo
Pentalfa, Oviedo 1994
ISBN 9788478484782 · 210×130 mm · 237 pgs
→ Comprar la edición vegetal
El autor realiza una exposición de la ontología materialista del profesor Gustavo Bueno, especialmente de sus dos obras ontológicas fundamentales, a saber, Ensayos materialistas (1972) y Materia (1992). La exposición recorre el pensamiento ontológico de Bueno, en especial la distinción entre Ontología general y especial y la descripción de los contenidos de ambas. Tesis básicas de las que trata el libro son: el papel de la filosofía, la identificación entre filosofía y materialismo, el concepto de materia ontológico general en sentido positivo y negativo, la conexión entre ambos planos de la ontología, la doctrina de los tres géneros de materialidad así como la doctrina de su symploké. La ontología no es un discurso exento, sino que está ligado con otros intereses prácticos, aunque ello no es óbice para su exposición autónoma.
Felipe Giménez Pérez nace en Madrid en 1961 y estudia filosofía en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutenes de Madrid, concluyendo sus estudios universitarios en 1985. Desde 1989 es profesor de INB. Actualmente prepara una tesis doctoral sobre la obra de Gustavo Bueno Martínez.
Alberto Hidalgo, en el prólogo (Materia y complejidad, páginas 9-31) escribe:
«Felipe Giménez es un joven profesor de filosofía de Instituto, apasionado, sin duda, por su trabajo y enamorado de la filosofía, lirismos bien caros en estos tiempos acríticos que corremos, en los que la divisa de la democracia (paradójicamente) parece cifrarse en hurtar al ciudadano cualquier espacio de reflexión autónoma. En este medio adverso, sin ser discípulo directo de Gustavo Bueno, sino sólo lector de sus libros, Felipe Giménez ha concebido el ambicioso proyecto de reexponer, por primera vez y con la parsimonia suficiente, las claves ontológicas de un pensamiento en ebullición, que todavía no ha sido cancelado. Sólo por este gesto de osadía materialista merece todo mi respeto. Y no ya por razones morales, por tener, por ejemplo, el valor de desmarcarse del adocenamiento colectivo, o por liarse estoica y/o kantianamente la manta a la cabeza y cumplir con un deber, sin más recompensa que la que pueda otorgar la propia virtud de la generosidad. No. Mi respeto más que formal y subjetivo, pretende ser material y objetivo, pues se refiere a los contenidos y problemas a cuyas enmarañadas redes se rinde el autor de este libro. En tanto que cicerone Felipe Giménez se muestra siempre sobrio en las referencias. Su guía parece ser escrita para un público de estudiantes de filosofía con un doble propósito: (1) Invitar a leer los Ensayos materialistas de Gustavo Bueno, de los que va espigando sistemática y ordenadamente los pasajes más relevantes en orden a construir una visión de conjunto; y (2) convencer a sus lectores de que hacer Ontología hoy ha dejado de ser «dedicarse a la elaboración de una, cuando menos insoportable, estéril y aburrida metafísica» para convertirse en una tarea, tan excitante por lo menos, «seria y precisa», como pueda serlo el cultivo de cualquier otra disciplina categorial. Y ello, no sólo porque la tradición filosófica habría sido remozada por la dialéctica materialista de Gustavo Bueno, sino también porque el propio materialismo dialéctico así entendido habría abandonado su tradicional monismo dogmático para abrazar una nueva gnoseología capaz de bregar con la lujuriosa pluralidad del mundo material.»
Índice
Prólogo, 9
Capítulo 1. Introducción: los conceptos de «Materia» y «Materialismo», 35
Capítulo 2. La materia en el Atomismo antiguo. Leucipo, Demócrito y Epicuro, 63
Capítulo 3. La distinción entre ontología general y ontología especial. El materialismo en sentido ontológico general, 105
Capítulo 4. La ontología especial materialista. Doctrina de los tres géneros de materialidad, 167
Conclusión, 231