Antonio Gil de Zárate
De la Instrucción pública en España
Edición facsímil íntegra más índice onomástico
Pentalfa, Oviedo 1995
ISBN 9788478484812 · 210×150 mm · 1154 pgs · 3 vol
→ Comprar la edición vegetal
De la Instrucción pública en España, de Gil de Zárate, es una obra ya clásica, imprescindible para la historia de la educación hasta la fecha de su publicación original, en 1855. Su autor, responsable y protagonista de buena parte de las reformas educativas que influirán no sólo en la segunda mitad del siglo XIX, sino en todo el siglo XX, tras ocupar el cargo de Director general de Instrucción pública, se dedicó tres años a componer este libro:
«No se crea sin embargo que voy a presentar una historia completa de la Instrucción pública en España. A tener este intento, otro hubiera sido mi plan, otras mis investigaciones, otro el tiempo empleado en la redacción de la obra, otro el título que le pusiera. La parte histórica no es más que en ella un accesorio; y la conveniencia de publicarla cuanto antes, ni mis habituales ocupaciones me permitían hacer otra cosa. Aun así, no habiendo tenido hasta hace pocos meses a mi disposición sino cortísimos momentos de ocio, han transcurrido tres años desde que la empecé. Debo, por lo tanto hacer una advertencia; y es que habiéndome propuesto, por razones personales, terminarla en la época en que dejé de ser director, a esa época se refiere todo lo que digo, y ha de considerarse el libro como escrito a principios de 1852.»
Este libro, mucho más citado que consultado, no ha perdido tanta actualidad como pudiera parecer, y cualquier lector podrá comprobarlo:
«El predominio de la teología y de la jurisprudencia, unido al odio que los partidarios del oscurantismo profesaron siempre a los adelantamientos modernos, tenían envilecidos y ahogados entre nosotros los estudios filosóficos.» I:93
«El campo de la filosofía será siempre, en efecto, el palenque donde se den los más terribles combates los partidarios de la civilización y del retroceso.» I:94
«Porque, digámoslo de una vez, la cuestión de la enseñanza es cuestión de poder: el que enseña, domina; puesto que enseñar es formar hombres, y hombres amoldados a las miras del que los adoctrina. Entregar la enseñanza al clero, es querer que se formen hombres para el clero y no para el Estado; es trastornar los fines de la sociedad humana; es trasladar el poder de donde debe estar a quien por su misión misma tiene que ser ajeno a todo poder, a todo dominio; es en suma, hacer soberano al que no debe serlo.» I:117
«Antonio Gil de Zárate. Una de las eminencias dramáticas de nuestro país, que ha figurado también en la escena política, nació en El Escorial en noviembre de 1793. Se educó en Madrid y París. En 1811 volvió a España y se dedicó con ardor al estudio de las ciencias exactas. Pero desgracias particulares le obligaron a abandonar estas y dedicarse a la literatura, haciendo ya desde 1815 a 1820 varias traducciones que obtuvieron éxito en los teatros.
Por aquel tiempo acarició por primera vez la idea de entrar en el profesorado y de enseñar física en Granada, pero la revolución de 1820 dio nuevo giro a sus pensamientos.
Habiéndole llevado en 1823 los acontecimientos políticos a Cádiz, único punto donde encontraron abrigo los hombres liberales, escribió allí las conocidas comedias, El Entremetido, Cuidado con las Novias, Un año después de la Boda y Don Pedro de Portugal; esta traducción en verso y acogida con entusiasmo. A fin de 1832 entró en la redacción del diario titulado, primero Boletín y después Eco del Comercio; pero nombrado en 11 de abril de 1835 oficial del ministerio de lo Interior, abandonó la carrera periodística, aunque no sus gustos ni sus ocupaciones literarias. Por este tiempo escribió las tragedias Don Rodrigo, y Blanca de Borbón; y habiendo invadido un nuevo gusto la escena, el Sr. Gil y Zárate dio al teatro su celebrada obra Carlos II el Hechizado.
Más adelante escribió La Rosmunda, obra también muy aplaudida; y habiendo quedado cesante a consecuencia de la revolución de septiembre en 1840, dio a luz sucesivamente los dramas Don Alvaro de Luna, Masaniello, Matilde, Guzmán el Bueno, La familia Flalkland, Guillermo Tell y El Gran Capitán, y las comedias Cecilia la Cieguecita, Un monarca y su privado, Don Trifón, Todo por el dinero y Un amigo en candelero. En esta época, o se a fin de 1843, concluyó verdaderamente la vida literaria del Sr. Gil y Zárate, y empezaron sus tareas administrativas.
También dio entonces a luz su Manual de Literatura. Nombrado en 1843 oficial de secretaría de Gobernación, ascendió a jefe de sección en 1844, y sucesivamente a director general de Instrucción pública, y a subsecretario del ministerio de la Gobernación. La revolución de 1854 le cogió de consejero real, y cesó en este cargo cuando fue suprimido el Consejo.
El Sr. Gil y Zárate volvió en 1856 a ocupar posición oficial en el ramo de Instrucción pública y murió luego en Madrid el 27 de enero de 1861. En sus postreros momentos quísose por su confesor que se retractara de su obra Carlos II el Hechizado: pero no obstante las gestiones practicadas y que no calificaríamos nunca con la dureza que se merecen, la retractación no se arrancó.» (Enciclopedia popular de Las Novedades. Diccionario de la conversación y la lectura, Madrid 1860, tomo 2, página 334.)
Se ha realizado una cuidada edición facsimilar íntegra de los tres tomos de la obra de Antonio Gil de Zárate, siguiendo la primera y única edición de Madrid 1855 (Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos). Pentalfa ha mejorado su edición ofreciendo un minucioso índice onomástico (de personas, lugares e instituciones) y de fechas, que facilita la consulta de la obra (tomo 3, páginas 383-424).
Índice
Tomo primero
Indice, v
Sección primera. De la enseñanza en general y de los planes de estudios
Capítulo 1. Origen de nuestras escuelas: su esplendor y decadencia, 1
Capítulo 2. Causas de la decadencia, 16
Capítulo 3. Progresos en Europa. Postración de la enseñanza pública en España a principios del siglo XVIII. Esfuerzos para mejorarla, 32
Capítulo 4. Planes de estudios desde 1771 hasta la guerra de la independencia, 52
Capítulo 5. Planes de estudios desde la guerra de independencia hasta la época constitucional de 1834, 85
Capítulo 6. Planes de estudios desde 1834 hasta la publicación del de 1845, 100
Capítulo 7. Bases fundamentales de la reforma: secularización de la enseñanza, 113
Capítulo 8. Libertad de enseñanza, 150
Capítulo 9. Enseñanza gratuita: su aplicación a las diferentes clases de establecimientos, 162
Capítulo 10. Centralización, sistema administrativo, organización de la enseñanza, profesorado, libros de texto, 181
Capítulo 11. Dirección general de Instrucción pública: Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras públicas, 199
Capítulo 12. Establecimientos creados: mejoras materiales, 211
Capítulo 13. Cuestión económica, 219
Sección segunda. Instrucción primaria
Capítulo 1. De la Instrucción primaria en España antes de la ley de 1838, 235
Capítulo 2. Ley provisional de 1838: escasos resultados que produjo en un principio, 251
Capítulo 3. De las escuelas normales, 259
Capítulo 4. Disposiciones adoptadas desde 1843 para mejorar la Instrucción primaria, 289
Capítulo 5. Organización actual de la Instrucción primaria en España, 303
Capítulo 6. Mejoras comprobadas con los datos estadísticos, 313
Capítulo 7. Escuelas de párvulos y de adultos. Escuelas gratuitas de Madrid. Academias. Bibliotecas populares, 353
Capítulo 8. De la educación de las mujeres, 365.
Tomo segundo
Sección tercera. Instrucción secundaria.
Capítulo 1. De la instrucción secundaria en general, 1
Capítulo 2. De la instrucción secundaria en España, 23
Capítulo 3. De los Institutos de Segunda Enseñanza en general, 53 Capítulo 4. Reseña de los Institutos existentes en 1852, 80
Capítulo 5. Sigue la reseña de los Institutos, 113
Capítulo 6. De los Colegios, 143.
Sección cuarta. Instrucción superior. Historia, organización y gobierno de las Universidades.
Capítulo 1. De las Universidades antiguas, 162
Capítulo 2. Reseña histórica de nuestras antiguas Universidades, 180
Capítulo 3. Continúa la reseña histórica de las Universidades, 219
Capítulo 4. Consideraciones sobre la organización, gobierno y enseñanza de las antiguas Universidades, 253
Capítulo 5. De los Colegios mayores y menores, 294
Capítulo 6. Estado de las Universidades al tiempo de la reforma en 1845, 313
Capítulo 7. Mejoras en la organización, gobierno y disciplina de las Universidades, 325
Indice, 341.
Tomo tercero
Sección quinta. Continúa la Instrucción superior. Estudios universitarios o de Facultad.
Capítulo 1. Facultad de Filosofía. Estudios filosóficos propiamente dichos, 1
Capítulo 2. Estudios literarios, históricos, políticos, económicos y administrativos, 33
Capítulo 3. Matemáticas. Física. Química, 53
Capítulo 4. Ciencias naturales, 77
Capítulo 5. Organización actual de la Facultad de Filosofía. Escuela normal, 109
Capítulo 6. Facultad de Teología, 128
Capítulo 7. Facultad de Jurisprudencia, 151
Capítulo 8. Facultad de Medicina, 193
Capítulo 9. Facultad de Farmacia, 234
Capítulo 10. Mejoras materiales, 242.
Sección sexta. Establecimientos especiales.
Capítulo 1. Reflexiones generales. Academias literarias y científicas, 274
Capítulo 2. Academias y escuelas de Bellas Artes, 301
Capítulo 3. Escuelas industriales, de Agricultura, de Comercio y de Náutica, 314
Capítulo 4. Escuela preparatoria. Escuela de Veterinaria. Colegio de Sordomudos y de Ciegos. Conservatorio de Música y Declamación. Cátedras de Taquigrafía y Paleografía, 339
Capítulo 5. Comisiones de monumentos históricos y artísticos. Museos de Bellas Artes. Bibliotecas. Archivos, 353
Capítulo 6. Observatorio astronómico y meteorológico de Madrid, 369
Conclusión, 377
Advertencia, 379
Indice onomástico (personas, lugares e instituciones) y de fechas, 383