logo Pentalfa 
Pentalfa Ediciones

Portada

Tomás García López

Muertes perpendiculares
Ensayo de Gnoseología de la Historia, Bioética y Filosofía de la Pintura en torno a las muertes de Julio César y Marco Bruto

Pentalfa, Oviedo 2023

ISBN 9788478486465 · 152×235 mm · 493 págs.
 
→ Comprar Muertes perpendiculares en edición vegetal
 

El sintagma “Muertes perpendiculares”, con el que ponemos título a este Ensayo, es el resultado de la transformación inversa de la afortunada expresión “Vidas paralelas”, con la que Plutarco cubrió sus famosas biografías comparadas (46), cuatro de las cuales están aquí en juego: las de Alejandro Magno y Julio César, y las de Dión y Marco Bruto. Como quiera que César y Bruto, personajes sobre los que gira este escrito, no están “en paralelo”, porque las comparaciones paralelas las estableció Plutarco entre hombres ilustres del mundo griego y romano, hemos cruzado nosotros las paralelas sobre las que transcurren los nacimientos y las muertes de esos cuatro personajes históricos mencionados; y en la perpendicular determinada y paramétrica que cruza las vidas y las muertes de Julio César y Marco Bruto, hemos encontrado la luz para determinar la naturaleza diamérica de esos dos conceptos conjugados que, aplicada a nuestros protagonistas, se concretarían en la perpendicularidad thanatica del puñal de Bruto sobre el cuerpo de César y en la perpendicularidad thanatica de la espada de Bruto sobre la que él mismo se arrojó, acaso impulsado, entre otros motivos, por los remordimientos derivados de la crítica logoterápica del moribundo César: “¿También tú, hijo mío?” (Suetonio), tras la derrota sufrida por él y sus seguidores republicanos a manos del ejército monárquico-imperial, capitaneado por Octavio César Augusto y Marco Antonio en la batalla de Filipos (42 a. C.).

El subtítulo “Ensayo de Gnoseología de la Historia, Bioética y Filosofía de la Pintura en torno a las muertes de Julio César y Marco Bruto”, nos remite a los tres grandes temas de los que trata este libro, ocupándonse el primero de algunas de las operaciones políticas y militares de Julio César reconstruidas a partir de las reliquias y los relatos de aquellas épocas; comparándose las muertes de nuestros personajes en el segundo de ellos desde la Bioética materialista de Gustavo Bueno; y explorándose el alcance de las consideraciones que el profesor Bueno hace en numerosos escritos sobre la Filosofía del Arte, en general, y sobre la Filosofía de la Pintura, en particular, a propósito de las obras pictóricas que recrean la muerte de Julio César o el remordimiento de Marco Bruto; pero también las obras teatrales de Shakespeare, Voltaire, Alfieri y Ventura de la Vega que dramatizan las muertes de César y Bruto en el tercero de esos tres temas, y que nosotros hemos considerado como posibles ejemplos de metodologías b2 de la ciencia histórica.

 

Índice de
Muertes perpendiculares
Agradecimientos, 9
Preámbulo, 15
Capítulo 1. Algunos apuntes sobre metodologías de la Historia como ciencia humana ajustados al caso que nos ocupa, 17
Capítulo 2. Variaciones significativas sobre el linaje paterno de Marco Junio Bruto, 35
Capítulo 3. Muertes perpendiculares, 47
Capítulo 4. Muertes perpendiculares cruzadas, 263
Capítulo 5. Suicidio epicúreo / suicidio estoico, 275
Capítulo 6. La muerte de Julio César vista por Ortega y Gasset, 297
Capítulo 7. La muerte de Julio César vista desde la resplandeciente luz de señales celestes angulaes, 305
Capítulo 8. La muerte de Marco Bruto vista por Shakespeare, 323
Epílogo “para perplejos”. Las muertes perpendiculares de Julio César y Marco Bruto como “ideas fuerza”, 355
Bibliografía, 475
Índice de figuras, 485
 
 
Muertes perpendiculares, de Tomás García López. Presentación | TC195 (1h 26m)

Teatro Crítico 196 ⋅ 12 septiembre 2023